La paradoja de la energía
solar.
La paradoja consiste en que la energía emitida por la fotosfera
en el espacio
vectorial es comparable a la energía requerida por el compresor
vectorial
para el aumento exponencial de la presión vectorial y de la densidad
del
espacio vectorial orientado. En la fotosfera, el aumento de la presión
y de la
densidad transforma la energía potencial de las estructuras de
hidrógeno en
energía cinética emitida radial y centrípetamente.
Hacia el interior, el
aumento de la presión transforma la energía cinética
(las oscilaciones) en
energía potencial del núcleo solar a cero K. La paradoja,
explicada desde la
perspectiva materialista, se atribuye a las reacciones termonucleares
producidas en el núcleo del Sol mediante la colisión de
núcleos atómicos.
La interpretación vectorial ya se ha descrito: el compresor produce
en la
fotosfera la presión y la densidad que mantienen las reacciones
de
descomposición y composición de las estructuras de hidrógeno
e,
implícitamente, la abundancia del espectro de oscilaciones vectoriales.
La fotosfera libera radialmente la inmensa energía cinética,
las oscilaciones
del espacio vectorial: la luz. La energía potencial de las estructuras
de
hidrógeno regresa así al espacio vectorial en forma de oscilaciones.
Por supuesto, la fotosfera también emite oscilaciones con la cara
interna
de la capa. Si hasta la fotosfera la presión del espacio vectorial
incluía las
estructuras de hidrógeno gaseoso, más allá de la
fotosfera, hacia el centro,
la presión se convierte exclusivamente en espacio vectorial, orientado
en
circuitos vectoriales ortogonalmente cerrados. Por lo tanto, la energía
cinética, las oscilaciones emitidas por la fotosfera en su interior,
se convierten en energía potencial en el núcleo eléctrico,
a cero K.
La causa del exceso de energía.
Las estructuras de hidrógeno son espacio vectorial comprimido por
el
compresor, energía potencial a cero K. La inmensidad de la energía
cinética
emitida por la fotosfera es el efecto de la descomposición de las
estructuras
vectoriales de hidrógeno en oscilaciones. La presión en
la fotosfera
transforma la energía potencial de las estructuras de hidrógeno
en energía
cinética, en oscilaciones que se pierden en el espacio vectorial.
La realidad de este fenómeno explica la paradoja de la energía
solar.
Por el contrario, las oscilaciones vectoriales emitidas por la superficie
interna de la capa fotosfera se transforman en energía potencial
mediante el aumento de la presión de compresión.