Peso.
La razón de la concepción materialista reside en las percepciones de los
órganos sensoriales y los instintos. Así, conquistó la naturaleza, la
definición de energía, los electrones, las cargas eléctricas, el modelo
planetario, el "microcosmos" como copia del sistema solar, del universo.
La idea de conquistar, de luchar, de la guerra, continúa hasta nuestros días.
El desarrollo caótico, que fomenta el egoísmo, fue un error, demostrado por
las consecuencias actuales. La energía es una magnitud vectorial, la interacción
de las propiedades vectoriales. La "energía, una función del estado de la
materia", en realidad son formas de transformar las interacciones vectoriales,
la energía. La materia misma es una estructura de la interacción de las
propiedades vectoriales, la energía. Las polaridades del espacio vectorial
forman, mediante la interacción de las propiedades vectoriales, circuitos
vectoriales ortogonalmente cerrados, y sus fuerzas centrípetas se comprimen
entre sí, formando una estructura microscópica sólida. Esta estructura sólida
se denomina, según la concepción materialista, materia, átomo, hidrógeno,
que forma, a través de su energía, los elementos y los objetos del universo.
El universo, por lo tanto, está formado por estructuras formadas por
interacciones de propiedades vectoriales, de energía; el universo es espacio
vectorial. Los circuitos vectoriales ortogonalmente cerrados de la Tierra se
forman a partir de las polaridades del espacio vectorial y se denominan
eléctricos y magnéticos. Por lo tanto, las fuerzas centrípetas de los circuitos
son espacio vectorial, orientadas en "tejidos" eléctricos y magnéticos
"ortogonales", que se mueven hacia el núcleo eléctrico de la Tierra. Este
desplazamiento concéntrico aumenta exponencialmente la densidad de los
circuitos vectoriales y la sustancia, evidenciado por la caída y posterior
presión de los cuerpos, denominada peso. Así, el peso es inducido sobre el
cuerpo por la fuerza del espacio vectorial, orientado y desplazado por sus
circuitos eléctricos y magnéticos ortogonalmente cerrados, hacia el núcleo eléctrico.
Peso medido.
El vuelo en avión es la interacción con un espacio desconocido para la
concepción materialista, siendo el espacio una magnitud vectorial: el
espacio vectorial. La velocidad del avión orienta las polaridades del espacio
vectorial en la dirección y sentido de su movimiento (circuitos "eléctricos").
Al ser paralelos, los circuitos se repelen, formando un canal en el que el
avión se mueve sin resistencia, es decir, movimiento inercial. Por lo tanto, el
movimiento del avión con velocidad interactúa con el espacio vectorial,
produciendo movimiento inercial si no interviene ninguna fuerza externa.
La fuerza externa es el cambio en la dirección del movimiento inercial
durante el despegue, que forma el ángulo de ataque. El ángulo de ataque se
convierte en resistencia durante el avance del avión, una fuerza a la que se
opone el espacio vectorial al cambiar la dirección del movimiento inercial,
la función de propulsión, denominada sustentación. El espacio vectorial
orientado por la velocidad del avión y el orientado por la aceleración
centrípeta, normalmente, se componen vectorialmente, anulando la
aceleración de las fuerzas centrípetas (la caída), detenida en la sustentación,
desde el despegue hasta el aterrizaje. La sustentación sostiene el avión,
como la Tierra, hasta el aterrizaje. El ángulo de ataque es variable, al igual
que la sustentación (peso) hasta el aterrizaje. Estos fenómenos, hasta ahora
poco claros, sugieren la falta de un instrumento eléctrico a bordo, además
del 6, que mida la variación del peso de la aeronave desde el despegue hasta
el aterrizaje. El instrumento debería ser un sensor del que se suspende un peso,
como un péndulo amortiguado. La inclinación del péndulo, que depende de
la variación de velocidad durante el despegue y el aterrizaje, y del cambio
de dirección durante los virajes, es la información que se muestra a bordo.
Recomiendo a los pilotos de avión que, durante el vuelo, ofrezcan a los
pasajeros una balanza mecánica, para entretenimiento con sorpresas.
<
>