El Universo.
La existencia no es el efecto de una explosión inicial, no es materia ni una
creación. La existencia de la naturaleza reside en las propiedades binarias de
los vectores, con polaridades positivas y negativas y fuerzas de atracción y
repulsión: el espacio vectorial. En el espacio vectorial, las fuerzas de atracción
vectoriales forman un circuito cerrado y, a través de él, simultáneamente, un
circuito similar se cierra ortogonalmente. La ortogonalidad es una propiedad
vectorial, llamada, por ignorancia, la regla de la mano derecha. Las fuerzas de
atracción vectoriales en circuitos ortogonales se convierten en fuerzas
centrípetas, que transforman la longitud del circuito en densidad y presión.
Los circuitos vectoriales ortogonalmente cerrados se comprimen entre sí y
forman una estructura microscópica sólida y fría: el hidrógeno, la materia.
Por lo tanto, la materia y el hidrógeno son las interacciones de las propiedades
vectoriales: la energía. La forma fundamental de la existencia no es la materia,
sino la energía vectorial. La multitud de estructuras de hidrógeno, con sus
polaridades positivas y negativas, forman circuitos macroscópicos
ortogonalmente cerrados, llamados estrellas. Los circuitos macroscópicos
polarizan el espacio vectorial a distancias de años luz. Las fuerzas centrípetas
de los circuitos, la presión, multiplican el hidrógeno y amplifican la energía y
las dimensiones de la estrella. El desplazamiento centrípeto de los circuitos
ortogonales polariza electrostáticamente el espacio vectorial de forma esférica,
por lo que las estrellas se repelen. En la atmósfera estelar, la presión y la
densidad del hidrógeno son las condiciones ideales para la reproducción
de circuitos macroscópicos ortogonalmente cerrados: nuevas estrellas.
Las estrellas reproducidas, con polarizaciones electrostáticas radiales, se
repelen en el espacio vectorial, controladas por los circuitos de la estrella
madre. El proceso de reproducción forma así sistemas estelares y galácticos.
En los sistemas, el orden, el movimiento de los cuerpos en las órbitas,
muestra la interacción de los circuitos vectoriales ortogonalmente cerrados
de la estrella madre. Esta interacción, aún desconocida, es la causa de los
movimientos de rotación en el plano ecuatorial que han experimentado las
estrellas, los sistemas estelares y las galaxias desde su formación. En la
estructura de una estrella, el plano ecuatorial contiene el circuito vectorial
eléctrico. El movimiento de rotación de los cuerpos, así como el de la Tierra,
ocurre únicamente en el sentido del circuito vectorial eléctrico, el circuito que
puede producir rotación. En el proceso de galvanización, las fuerzas
vectoriales de atracción en el segmento electrolítico transportan sustancia,
únicamente en el sentido vectorial del circuito. En el vórtice de la atmósfera
terrestre, observamos con nuestros sentidos cómo la sustancia, el gas
atmosférico, gira cada vez más rápido hacia su eje, comprimiéndose; falso.
En realidad, el movimiento vertical del gas atmosférico ha generado en el
espacio vectorial circuitos vectoriales ortogonalmente cerrados, cuyas
fuerzas rotan el gas atmosférico, únicamente en el sentido vectorial del
circuito. Estos ejemplos muestran cómo, en el circuito vectorial cerrado,
la propiedad de las fuerzas vectoriales de atracción se convierte
simultáneamente en fuerzas centrípetas y rotacionales. La observación de que
la velocidad angular de rotación es máxima en el ecuador y disminuye central
y radialmente, en función del radio, muestra rotación diferencial.
Esta observación podría explicarse como un efecto de la interacción del
circuito eléctrico con la fuerza centrípeta del circuito magnético ortogonal.
En los sistemas estelares y galácticos, el espacio vectorial, orientado en sus
circuitos vectoriales cerrados, gira diferencialmente a lo largo de todo su
contenido. En el sistema estelar, un planeta se mueve a la velocidad de
rotación diferencial del sistema en el que se encuentra. El equilibrio del
movimiento se mantiene mediante las fuerzas centrípetas y la velocidad
angular de rotación, la fuerza centrífuga, que mueve continuamente el planeta
hacia la velocidad de rotación diferencial del sistema, describiendo su órbita.
Las interacciones de estas fuerzas producen las oscilaciones de la órbita
entre el apogeo y el perigeo. Newton interpretó erróneamente la fuerza
vectorial centrípeta como una atracción. La fuerza centrífuga es la fuerza
repulsiva entre circuitos vectoriales paralelos, generada en el espacio vectorial
por la velocidad de las tangentes en la curva, la misma que repelen los
circuitos magnéticos. Las fuerzas vectoriales de atracción de circuitos
vectoriales ortogonalmente cerrados producen fuerzas centrípetas y
rotacionales, que desarrollan los cuerpos del universo.
La propiedad vectorial de la ortogonalidad, la "regla de la mano derecha",
es la realidad del punto único, vista por Georges Lemaître.

<
>