El nacimiento de la naturaleza.
El nacimiento de la naturaleza son las interacciones de las propiedades
vectoriales, es decir, la energía, la forma fundamental de la existencia de la
naturaleza. En la concepción materialista, la energía es una función del
estado, el movimiento de la materia. La correa del generador electrostático
de Van de Graaff transporta cargas eléctricas. Las cargas eléctricas son
invenciones, partículas materiales en movimiento, para producir energía
eléctrica, análoga a la definición de energía materialista. La energía definida
como vectorial refuta la existencia de cargas eléctricas. La energía eléctrica
consiste en simples circuitos vectoriales ortogonalmente cerrados, llamados
eléctricos y magnéticos, que constituyen la esencia de las estructuras
vectoriales macroscópicas: planetas, estrellas, sistemas estelares y galácticos.
Con cargas eléctricas, el materialismo no puede explicar esta realidad universal.
Las cargas eléctricas respetaron el error de la definición de energía.
Hallazgo: el movimiento de la correa del generador de Van de Graaff, en
ausencia de la esfera hueca y las escobillas, aún emite un "campo electrostático".
Explicación: El movimiento de la cinta es una interacción con el espacio
vectorial, que orienta sus polaridades vectoriales en la dirección del
movimiento de la cinta. Al ser paralelas, las polaridades se repelen y polarizan
el espacio vectorial, formando circuitos vectoriales abiertos "electrostáticos",
con potenciales que dependen de la velocidad del movimiento de la cinta.
La fuerza, la energía de esta interacción, asegura la sustentación de las
aeronaves. Van de Graaff capturó las polaridades abiertas en la superficie
capacitiva de una esfera hueca. Por lo tanto, se debe buscar el proceso
mediante el cual se puede capturar el potencial de los circuitos
eléctricos abiertos en condensadores electrolíticos.
La célula espasvoltaica.
La célula espasvoltaica debe buscarse en la raíz del potencial, en la estructura
de la "cinturón" de los paneles eólicos, no en el espacio vectorial. En aquellas
polaridades eléctricas positivas y negativas producidas por la fricción del viento.
Así, la interacción del viento transportado por el espacio vectorial, de la
velocidad de los aviones y de los coches con el espacio vectorial, para generar
electricidad, como los paneles fotovoltaicos. El funcionamiento de la célula
fotoeléctrica fue explicado por Einstein al inventar el corpúsculo de luz llamado
fotón, por el cual recibió el Premio Nobel. En realidad, el funcionamiento de
la célula fotoeléctrica representa el efecto Seebeck. Las frecuencias de la luz
resuenan con las estructuras vectoriales de la célula, y la resonancia de la
estructura celular produce microscópicamente el efecto termoeléctrico.

La disposición de la orientación de las polaridades del vector p-n, en la
estructura de la celda SV (espasvoltaica), parece ser el modelo natural de
la disposición de las escamas de los peces, siendo el potencial aplicado
el movimiento del espacio vectorial, el viento, respectivamente el agua.

En la célula FV, la energía luminosa produce calor (lupa),
el efecto Seebeck. En la célula SV, la energía espacial produce
calor (meteorito), el efecto Seebeck. Ambas células tienen en
común el efecto Seebeck y el movimiento en el espacio vectorial.
<
>